viernes, 26 de noviembre de 2010

LA CELULA

<object width="480" height="385"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/IKcK29LwY8g?fs=1&amp;hl=en_US"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/IKcK29LwY8g?fs=1&amp;hl=en_US" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="480" height="385"></embed></object>

<object width="480" height="385"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/CYRSQHgvtG4?fs=1&amp;hl=en_US"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/CYRSQHgvtG4?fs=1&amp;hl=en_US" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="480" height="385"></embed></object>
 
Perez Monsalve Yosman
EES

LA HISTOLOGIA

La Histología (del griego ιστός: histós "tejido" y logos "estudio") es la ciencia que estudia todo lo referente a los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. La Histología se identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y la citología.

Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600, cuando se incorporó el microscopio a los estudios anatómicos. Marcello Malpighi es el fundador de la Histología y su nombre aún está ligado a varias estructuras histológicas. En 1665 se descubre la existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos y reciben la denominación de células. En 1830, acompañando a las mejoras que se introducen en la microscopía óptica, se logra distinguir el núcleo celular. En 1838 se introduce el concepto de la teoría celular.

En los años siguientes, Virchow introduce el concepto de que toda célula se origina de otra célula (omnis cellula ex cellula).

El desarrollo tecnológico moderno de las herramientas de investigación permitió un enorme avance en el conocimiento histológico. Entre ellos podemos citar a la microscopía electrónica, la inmunohistoquímica, la técnica de hibridación in situ. Las técnicas recientes sumado a las nuevas investigaciones dieron paso al surgimiento de la biología celular.

La Histología jamás había tenido la importancia en el plan de estudios de medicina y biología que ha alcanzado hoy día. La histología es el estudio de la estructura microscópica del material biológico y de la forma en que se relacionan tanto estructural y funcionalmente los distintos componentes individuales. Es crucial para la medicina y para la biología porque se encuentra en las intersecciones entre la bioquímica, la biología molecular y la fisiología por un lado y los procesos patológicos y sus consecuencias por el otro.

Los histólogos prestan cada día mayor atención a los problemas químicos. Así por ejemplo, cunde entre ellos la aspiración a determinar con exactitud la composición química de determinadas estructuras de la masa viva, al estudiar las enzimas, iones, proteínas, hidratos de carbono, grasas y lipoides, fermentos, etc. en las células y en los tejidos con el auxilio del microscopio.

Desde el punto de vista de la Biología general de los organismos, la existencia de tejidos (como nivel de organización biológico) sólo se reconoce sin discusión en dos grupos de organismos, a saber; las plantas vasculares (parte del reino Plantae) y los metazoos (parte del reino Animalia). Ésta es la razón por la que se puede afirmar, que existen dos disciplinas separadas, a las que se llama histología animal e histología vegetal, cada una con contenidos y técnicas diferenciados.

 

 Clasificacion
En la actualidad los tejidos animales (que incluyen naturalmente los humanos) están divididos en 4 grupos fundamentales a saber:

    * Tejido epitelial
    * Tejido conectivo (que incluye varios tipos tisulares, como el óseo)
    * Tejido muscular
    * Tejido nervioso

 



Perez Monsalve Yosman

EES

http://es.wikipedia.org/wiki/Histolog%C3%ADa

Videos Sobre La Celula

<object width="480" height="385"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/IKcK29LwY8g?fs=1&amp;hl=en_US">
</param>
<param name="allowFullScreen" value="true">
</param>
<param name="allowscriptaccess" value="always">
</param>
<embed src="http://www.youtube.com/v/IKcK29LwY8g?fs=1&amp;hl=en_US" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="480" height="385"></embed></object>



<object width="480" height="385"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/CYRSQHgvtG4?fs=1&amp;hl=es_ES"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/CYRSQHgvtG4?fs=1&amp;hl=es_ES" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="480" height="385"></embed></object>


Perez Monsalve Yosman
EES

Anatomía Microscópica

La división anatómica de la retina en capas constituidas por grupos de células similares permite al médico localice una función o una perturbación funcional en una capa o grupo simple de células. La retina consta de cuatro capas de células y dos capas de conexiones neuronales. El sistema glial de las células de Müller proporciona el soporte mecánico de la retina

 

Esquemas que ilustra las conexiones neuronales en la retina y las células que participan. Cada célula neuronal se relaciona finalmente con un grupo de fotorreceptores.

Retina sensorial.

Está formada por 2 capas de células fotorreceptoras cuyos axones hacen sinapsis con células que modulan su respuesta. Estas células moduladoras hacen sinapsis a su vez con células que transmiten las descargas hasta el cerebro. Los conos y los bastones, las células receptoras de la retina, corresponden a las terminaciones sensitivas de cualquier otra parte del cuerpo.

La retina sensorial está firmemente adherida al epitelio pigmentario en condiciones fisiológicas. Puesto que los axones que forman la capa de fibras nerviosas se extienden dentro del nervio óptico, la retina está fuertemente adherida en este puntoa la pared orbitaria. También está bastante adherida al epitelio pigmentario en la ora serrata.

La retina sensorial está dividida en 3 capas de núcleos y 3 fibras.

Las 3 capas nucleares son: 1) la capa nuclear externa, que contiene los núcleos de los fotorreceptores (conos y bastones); 2) la capa nuclear interna, que contiene los núcleos de las células bipolares, horizontales, amacrinas y de Müller, y  3) la capa de células ganglionares. Las 3 capas nerviosas son: 1) la capa plexiforme externa, en donde se establecen las sinapsis entre conos y bastones y las dendritas de las células bipolares y horizontales; 2) capa plexiforme interna, donde se establecen las sinapsis entre las células bipolares, las amacrinas y las ganglionares, y 3) la capa de fibras nerviosas, formada por los axones de las células ganglionares.

Las "membranas limitantes" están formadas por componentes de las células de Müller (las cuales son grandes astrocitos y que ayudadas en parte por otras células gliales más pequeñas, proporcionan el soporte mecánico de la retina), cuyos procesos se extienden a través de las capas retinianas entre las membranas limitantes y cuyos núcleos se encuentran en la capa nuclear interna. La membrana limitante externa no es una verdadera membrana, sino más bien la alineación apretada de uniones especializadas de las células de Müller alrededor de las fibras de conexión externa de los fotorreceptores. Por el contrario la membrana limitante interna de la superficie retiniana es una membrana acelular resistente situada encima de las células de Müller y en la que se insertan fibras de la membrana hialóidea de la corteza vítrea.

Las células de Müller, se extienden sobre todo el espesor de la retina (capa nuclear interna), además de sostener la estructura retiniana, las células de Müller parecen estar relacionadas con la nutrición de los segmentos internos de los fotorreceptores y la generación de impulsos nerviosos. Actúan como un reservorio de iónico durante la hiperpolarización del fotorreceptor  por la luz.

 

 Capas nucleares de la retina sensorial.
 
Perez Monsalve Yosman
EES

jueves, 25 de noviembre de 2010

Marcello Malpighi " El fundador de la Histología "

Marcello Malpighi, nacido el 10 de marzo de 1628 en Crevalcore, cerca de Bolonia y muerto en Roma el 30 de noviembre de 1694, fue un anatomista y biólogo italiano considerado el fundador de la Histología.

 

 

Comenzó sus estudios de medicina en la Universidad de Bolonia en 1649. Entra en la universidad a los 17 años, poco después la deja por dos años por asuntos familiares, luego la retoma. En 1653 a la edad de 25 años obtuvo el doctorado en medicina y filosofía. En 1656 ejerció como Profesor Auxiliar de Anatomía en la misma universidad. Al poco tiempo se trasladó a la Universidad de Pisa como profesor de medicina teórica. 

 

En Pisa permaneció durante cuatro años, tras los cuales regresó a Bolonia donde de nuevo ejerce como profesor de medicina dedicándose a la enseñanza de la medicina práctica. En 1662 viaja a Messina donde fue titular de la cátedra de prima medicina. Cuatro años después regresa a su primitiva universidad, en la cual permaneció durante los veinticinco años siguientes.

En 1691 viaja a Roma al ser nombrado médico del papa Inocencio XII. Murió tres años después en el Palacio del Quirinal.

Su vida privada estuvo marcada por las continuas peleas y enemistades entre su familia y por la intensa rivalidad mantenida con su colega de Pisa, Giovanni Borelli.

 

Es considerado como el fundador de la Histología (ciencia que estudia los tejidos orgánicos).También lo llamaban el padre de la histología. Tenía una gran capacidad de observación, encomendándose al estudio microscópico de plantas, insectos, tejidos animales, embriones y órganos humanos.

Investigó en el papel de las papilas linguales y cutáneas en la fisiología del gusto y del tacto, respectivamente y la capa más profunda de la piel, que lleva su nombre (Epístolas anatómicas, 1662).

Entre 1665 y 1666 estudió la estructura del riñón, hígado y bazo, describiendo minuciosamente, el ovillo glomerular y los folículos esplénicos que llevan su nombre. Estos trabajos fueron recogidos bajo el título De viscerum estructura: exercitatio anatómica en 1669.

Su principal aporte fue la observación de los capilares, comunicaciones arterio-venosas del pulmón y ramificaciones bronquiales, recogida en su obra De Pulmones (1691).

En embriología, y gracias al uso del microscopio, Malpighi fue el primero en presentar una evidencia visible de la constitución detallada de un embrión en etapas tempranas del desarrollo. Malpighi interpretó sus observaciones como una prueba a favor del preformacionismo.

También se dedicó al estudio minucioso de los insectos, sobresaliendo sus descripciones del gusano de seda, donde describió el aparato para secretar la seda y el órgano ovipositor (Diss. Epit. De Bombice, 1668).

En el campo de la microscopía vegetal, despuntó por lo esmerado y exacto de sus ilustraciones, descubriendo estomas, capilares y flores. Están recopilados en en su obra Anatomía Plantarum (1675-1679).

La mayor parte de su obra esta redactada en latín, siguiendo la costumbre de esos años. Desde 1667, mantuvo una estrecha relación con la Royal Society de Londres, institución a la que poco antes de morir envió toda su labor científica, cartas y debates.


Perez Monsalve Yosman
EES
http://es.wikipedia.org/wiki/Marcello_Malpighi

Histología del Sistema Respiratorio

El Epitelio Respiratorio

El epitelio respiratorio típico consta  de  seis tipos de células; de ellas el tipo más abundante  es la célula cilíndrica ciliada. Cada una posee cerca de 300 cilios en una superficie apical, posee gran cantidad de mitocondrias para facilitar su movimiento y por ende desarrollar su trabajo que es el de ayudar a desplazar moco y elementos extraños que ingresen a las vías respiratorias.

En segundo lugar encontramos las células caliciformes,  que son las encargadas de secretar moco, la porción apical de ésta células posee múltiples inclusiones de moco, rico en polisacaridos.

Células en cepillo, son células cilíndricas, que poseen a nivel apical un gran número de microvilli, hay dos tipos de ellas, unas  poseen una apariencia inmadura lo cual hace pensar que representan una reserva para sustituir las células caliciformes y ciliadas que han cumplido su ciclo, y el otro tipo que presenta expansiones en su base y son consideradas como receptores sensoriales.

Células basales  son pequeñas y redondas, descansan sobre una lámina basal y no se extienden s  multiplican continuamente y son las encargadas de dividirse por mitosis para dar origen a las demás células que hacen parte del epitelio respiratorio.

Finalmente encontramos las células granulosas que se parecen a las basales, pero poseen gran número de gránulos, son endocrinas que actúan como efectoras en la integración de las secreciones mucosa y serosa.

 
Celulas Endoteliales

Neumocitos Tipo I
Conocido también como célula  epitelial de revestimiento, presenta núcleo aplanado con una ligera protuberancia hacia el interior del alvéolo. La principal barrera contra el paso de moléculas de la circulación sanguínea hacia los alvéolos están constituidas por las uniones con los neumocitos Tipo I.

Neumocitos Tipo II
Conocidos también como células septales, son menos frecuentes que los de tipo I, secretan un producto rico en fosfolípidos, proteínas y glucosaminoglucanos que forman una fina capa en el alveolo que se conoce como surfactante pulmonar.


 


Perez Monsalve Yosman

EES

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/2005359/contenido/respiratorio/11_7.html

HISTOLOGIA DE LA PIEL

La piel es el mayor órgano del cuerpo humano, o animal. Ocupa aproximadamente 2 m², y su espesor varía entre los 0,5 mm (en los párpados) a los 4 mm (en el talón). Su peso aproximado es de 5 kg. Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, al tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno, y éste varia en cada especie. Anatómicamente se toma como referencia las medidas estándar dentro de la piel humana. También es conocido como sistema tegumentario.

La biología estudia tres capas principales que, de superficie a profundidad, son:

    * la epidermis,
    * la dermis y
    * la hipodermis.

Aunque en el estudio de la medicina, para el perfil histoanatómico y dermológico, se le estudian dos capas para lograr fines prácticos, estas son a ciencia cierta la epidermis y la dermis. De la piel dependen ciertas estructuras llamados anexos cutáneos que son los pelos, las uñas, las glándulas sebáceas y las sudoríparas.

Está compuesta de corpúsculos: de Meissner (Georg Meissner) presentes en el tacto de piel sin pelos, palmas, plantas, yema de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones, glande y clítoris (tacto fino); de Krause, que generan la sensación de frío, de Paccini que dan la sensación de presión; de Ruffini, que registran el calor y de Merckel, el tacto superficial.

La piel, puede sufrir de varias enfermedades distintas, denominadas dermatitis, como la seborrea. Éstas son estudiadas por las disciplinas de la dermatología, y la patología principalmente.

En la piel del ser humano, sobre todo la del varón se produce más secreción sebácea que la que tiene la mujer. Esto es debido a la mayor cantidad de andrógenos (hormona sexual masculina) que produce el varón. Como consecuencia, la piel masculina es más gruesa, y grasa que la femenina.


 

Estructura general histológica

Está compuesta por:

    * Corpúsculos de Meissner (Georg Meissner): Presentes en el tacto de piel sin vellos, palmas, plantas, yema de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones, glande y clítoris (tacto fino).
    * Corpúsculos de Krause: que proporcionan la sensación de frío.
    * Corpúsculos de Pacini: que dan la sensación de presión.
    * Corpúsculos de Ruffini: que registran el calor.
    * Corpúsculos de Merckel: que registran al tacto superficial.

Existen dos tipos de piel:

    * Piel blanda: la piel blanda es aquella que se encuentra principalmente en los párpados y las zonas genitales.
    * Piel gruesa: la piel gruesa se localiza en la piel labial, plantar y palmar, además esta se caracteriza por tener un estrato corneo muy desarrollado, a comparación del resto de la piel.

La piel dentro del estudio embriológico:

    * Epidermis: Tiene un origen ectodérmico.
    * Dermis: Tiene un origen mesodérmico.


La biología estudia a la piel y lo divide en 5 porciones:

    * Epidermis.
    * Dermis.
    * Hipodermis.

Mientras que en corrientes médicas, como la histoanatomía y dermatología se estudia en 3 estratos:

    * Epidermis.
    * Dermis.
    * Tejido subcutáneo.

Perez Monsalve Yosman
EES
http://es.wikipedia.org/wiki/Piel

CLASIFICACION DEL TEJIDO OSEO

 
 El tejido óseo se organiza de dos formas diferentes: tejido óseo esponjoso y tejido óseo compacto. (En los huesos largos, la diáfisis está compuesta por tejido óseo compacto; por el contrario, la epífisis está compuesta por el hueso esponjoso).

Hueso esponjoso o areolar

Están formados por delgadas trabéculas que en los huesos ya formados, corresponden al tejido óseo laminillar rodeadas por células de revestimiento óseo. Este se localiza en el interior de los huesos del cráneo, vértebras, esternón y pelvis y también al final de los huesos largos.

Su estructura es en forma de redes similares a una esponja caracterizada por trabéculas, en donde se ubican los osteocitos; y su función es actuar como andamio que provee rigidez y soporte en la mayoría del hueso compacto.

Hueso compacto o denso

Este se localiza en porciones externas de todos los huesos y ramificaciones de los huesos largos. Poseen una estructura dura y predominan matriz ósea. Aquí se localizan los osteocitos dentro de las lagunas alrededor de los conductos de Havers u osteón,

Este hueso provee rigidez y soporte, y forma una capa exterior sólida sobre los huesos, lo cual evita que sean fácilmente rotos o astillados.

 

CLASIFICACION SEGÚN LA FORMA DE LOS HUESOS

Hueso largo. Ejemplo: tibia y metacarpio
Hueso corto. Ejemplo: hueso del carpo
Hueso plano. Ejemplo: esternón
Hueso irregular. Ejemplo: vértebras

 

 ESQUEMA DE CELULAS ÓSEAS. (TEJIDO OSEO)


 

 

 

ESTRUCTURA DE UN HUESO LARGO TIPICO.

 

Perez Monsalve Yosman
EES

http://www.monografias.com/trabajos26/histologia-osea/histologia-osea.shtml

 

HISTOLOGIA DEL TEJIDO OSEO

El tejido óseo es un tipo especializado de tejido conectivo cuya matriz extracelular se halla mineralizada en su mayor parte.

El tejido óseo se caracteriza por su gran dureza y consistencia. Consta de una sustancia fundamental y de células óseas, las cuales se alojan en las lagunas óseas que son cavidades existentes en la materia fundamental. Esta última es rica en sustancias minerales (sales de calcio) que aumentan con la edad. La sustancia cementadora sirve de unión entre las fibrillas, las cuales forman laminillas óseas de aspecto estriado o punteado propia de los mamíferos adultos; y fibras gruesas y entrecruzadas, típica de huesos fetales.

Este tejido representa la parte más importante del esqueleto y a pesar de su dureza y resistencia posee cierta elasticidad. Al igual que el cartílago, el tejido es una forma especializada del tejido conectivo denso, además provee al esqueleto de la fortaleza de funcionar como sitio de inserción y sostén del peso para los músculos y le da rigidez al organismo para protegerlo de la fuerza de gravedad.

Las funciones más importantes del esqueleto son la de protección, rodeando al cerebro de la médula espinal y parte de los órganos del tórax y del abdomen.

Una modificacion especial del tejido oseo es el marfil, el cual posee un cemento de tejido oseo reticular.

 

CELULAS QUE COMPONEN EL TEJIDO OSEO:

-->OSTEOPROGENITORAS,
-->OSTEOBLASTOS,
-->OSTEOCITOS, 
--> OSTEOCLASTOS.

 

 

Perez Monsalve Yosman
EES

martes, 23 de noviembre de 2010

LA CELULA

Todos los seres vivos (animales y plantas) están conformados por un conjunto de unidades mínimas conocidas como células.

La célula es considerada como la unidad fundamental tanto estructural como de funcionamiento en los seres vivos. Es decir, la célula es la mínima parte en que se puede dividir a un organismo y es la entidad más pequeña que reúne el conjunto de propiedades que se pueden asociar con la materia viviente. Dicho de otra manera, la célula tiene la capacidad de nutrirse, de aprovechar substancias extrañas y de transformarlas realizando la síntesis de su propio citoplasma, además es capaz de reproducirse para asegurar la supervivencia de la especie.

Como ya hemos dicho que todos los seres vivos están compuestos por células, hay que tener cuidado cuando hablamos de los organismos acelulares, ya que este término no significa que los mencionados organismos no tengan células. Más bien, indica que los mismos están conformados por una sola célula, por lo que también se les conoce por organismos unicelulares. En ellos, toda la materia viva (protoplasma) se encuentra dentro de una única membrana plasmática.

Según la teoría celular, los cuerpos de los vegetales y de los animales están constituidos por células. Por lo general, cada una de las células debe estar constituida por un núcleo y una membrana plasmática que la rodea. Sin embargo, existe el caso de entes celulares que no cumplen esta regla, como es el caso de los glóbulos rojos que pierden su núcleo durante su maduración y, en el lado opuesto, se puede citar a las células de los músculos estriados que pueden presentar varios núcleos.

Si una célula se encuentra en un medio favorable, empezará a crecer hasta dividirse en dos células, dándose así un proceso de reproducción asexual.. Las células vegetales logran esto con relativa facilidad, ya que este proceso es más difícil cuando se les compara con las células animales. Es preciso insistir en que sólo es posible que aparezcan nuevas células por medio de la división de las células ya existentes.

No existe una forma definida para las células por lo que se presentan en una gran variedad de tamaños, colores y estructuras. Sin embargo, presentan una serie de características que son comunes a todas las células como lo es la presencia de núcleo y de órganos subcelulares, tales como: mitocondrias, retículos endoplasmáticos (granulosos y lisos) y complejo de golgi.

Según su grado de complejidad se ha dividido a las células en dos grandes grupos. El primero es el de las células procariotas que se caracterizan por carecer de envoltura nuclear y de un sistema membranoso en el citoplasma, además de realizar sus procesos metabólicos a través de procesos enzimáticos. El otro grupo es el de las células eucariotas que poseen envoltura nuclear y un complejo sistema membranoso que delimita los orgánulos en el citoplasma.

 

Entre los científicos que han hecho importantes aportes en el estudio de las células podemos citar a Matthias Schleider y Theodor Schwann (uno botánico y el otro zoólogo respectivamente) quienes formularon la teoría celular en 1855 y a August Weimann quien dedujo en 1880 que las células sólo pueden provenir de otras células.

 
Perez Monsave Yosman
EES
 
 

“La obra maestra de la vida”

El 1 de mayo de 1852 nacía en Petilla de Aragón Santiago Ramón y Cajal. De niño fue aprendiz de barbero y de zapatero, aunque él soñaba con pintar. Pero su padre, profesor de Anatomía Aplicada, consiguió persuadirlo para que estudiara Medicina. Se licenció en la Universidad de Zaragoza en 1873, y tras ejercer como médico durante dos años en la guerra de Cuba –donde, además, contrajo malaria y tuberculosis-, se doctoró  en Madrid en 1877. Fue catedrático de anatomía en Valencia y de histología en Barcelona y Madrid, además de director del Instituto Nacional de Higiene.

Su labor científica se centró en estudiar la histología del sistema nervioso, al que él mismo apodó "la obra maestra de la vida". Fundamentó la teoría de la neurona, según la cual las células nerviosas son individuales y no forman nunca un retículo difuso, como postulaban muchos histólogos. Enunció la ley de polarización dinámica de las neuronas, esencial para comprender la direccionalidad del impulso nervioso. Sus descubrimientos le valieron el premio Nobel en 1906, compartido con Camilo Golgi. Y además, las neuronas le proporcionaron grandes satisfacciones. "El jardín de la neurología brinda al espectador espectáculos cautivadores y emociones artísticas incomparables", escribió.

Preocupado por la promoción de la investigación científica en España, y convencido de que "al carro de la cultura española le faltaba la rueda de la ciencia", presidió la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas y formó a numerosos discípulos. Falleció en Madrid el 17 de octubre de 1934.
Perez Monsalve Yosman
EES

ESTRUCTURA MICROSCOPICA

 

La Adenohipófisis, está integrada por cordones ramificados gruesos de células de epitelio secretor, y entre ellas hay fibras reticulares de sostén, y capilares con amplias fenestraciones de diámetro suficiente para que se hayan llamado sinusoides. Al emplear el microscopio electrónico, puede advertirse que las paredes endoteliales de estos capilares están rodeados por membrana basal y que entre los límites de las células epiteliales de los cordones y las membranas basales de los capilares hay por lo menos un espacio pericapilar potencial que contendría liquido tisular. Muchas de estas células se colorean intensamente con diversas técnicas, porque en ellas abundan gránulos secretores que contienen hormonas, por lo que se conocen como células cromófilas. Otras células contienen una cantidad menor de hormona almacenada, son más pequeñas y apenas se colorean o no lo hacen, y por tal razón se las denomina células cromófobas. Al microscopio electrónico se advierte que tales células no tienen características propias, de tal manera que a veces se les llama células cero o nulas. Al parecer, son las mismas células que las cromófilas, pero en una fase inactiva o más bien desgranulada con respecto a la secreción. Por costumbre se ha subdividido a las células cromófilas en acidófilas y basófilas de la hipófisis, según la afinidad de sus gránulos específicos por colorantes ácidos o básicos. Sin embargo, en los cortes teñidos con H&E la diferencia entre basófilas y acidófilas no es muy notable, y se necesitan métodos especiales de tinción para la diferenciación neta. Otra característica tintorial de dos de los tres tipos de células, es que se tiñen notablemente con el ácido peryódico de Schiff (PAS), por las hormonas que ellas producen (en un caso, la hormona Tiroestimulante y en el otro, las hormonas Folículo Estimulante y Luteinizante), dado que son glucoproteínas. Las tres hormonas mencionadas, junto con la Adenocorticotropa, se llaman Trópicas, porque estimulan el crecimiento y la actividad secretora de otras glándulas (en algunos textos también se ha utilizado el sufijo trófico, que equivale a nutrición). Vista al microscopio electrónico, los diversos tipos de células cromófilas muestran signos que son típicos de células que producen de manera activa proteínas, polipéptidos, o glucoproteínas secretoras y, en cierta medida, es posible diferenciar los tipos celulares con base en el tamaño y uniformidad de la tinción de sus gránulos secretores almacenados. Sin embargo, para identificarlos con exactitud, se necesita utilizar tinciones inmunofluorescentes e inmunocitoquímicas, en los estudios de microscopía común o para mayor precisión con el microscopio electrónico, con coloración inmunocitoquímica. Se sabe ahora que la adenohipófisis contiene dos tipos de células acidófilas, y cuando menos tres clases de células basófilas. Cada uno de los tipos de células cromófilas tiene su propia distribucióncaracterística. De manera típica, en promedio, 50% de las células cromófilas que aparecen en las alas laterales del corte horizontal de la adenohipófisis, son Somatotropas. La región anteromedial entre las dos alas mencionadas es rica en Corticotropas y, en cierta medida, estas últimas invaden el lóbulo posterior. Las Tirotropas abundan bastante en el borde anteromedial, en tanto que las Mamotropas y Gonadotropas tienen una distribución más irregular. (Cormack, Ham).

La secreción de las células epiteliales atraviesa este espacio, la membrana basal y las paredes endoteliales de los capilares, para entrar en las corrientes circulatorias. (Ham).

Perez Monsalve Yosman
EES